lunes, 30 de abril de 2012

Ninhursag o Ki


En mitología Sumeria, Ninhursag es el nombre más conocido de Ki, y era la Tierra y diosa madre que generalmente aparecía como la hermana de Enlil, pero en algunas tradiciones ella era su consorte. Posiblemente nació de la unión de An y de Nammu, o también a veces figura como hija de Kishar. En los primeros días ella fue separada del cielo (An), y sacada fuera por Enlil. Con el nombre de Antu, aparece como progenitora de la mayoría de los dioses, de los Anunaki, los Igigi y los Utukku con la asistencia de Enki produce la vida animal y vegetal.
Ninhursag significa 'Señora de las Colinas Sagradas'. Ella tiene muchos otros nombres, Ki = Tierra, Nintu = Señora del Nacimiento, Ninmah = Señora Agosto, Dingirmah, Aruru, Uriash, Belit-ili, y como la esposa de Enki era generalmente llamada Damgalnuna o Damkina . Fue principalmente una diosa de la fertilidad, en algunos himnos se la identifica como "verdadera y gran señora de los cielos" y que los reyes de Sumer "fueron nutridos por la leche de Ninhursag". La leyenda cuenta que ella creó las colinas y las montañas, y que su nombre lo cambió su hijo Ninurta, de Ninmah a Ninursag para conmemorar ese hecho.

Como Nintu es sentada, por Enki, en el sector importante de la mesa el día del banquete por la celebración de su nueva morada.
Como Ninmah, asistió a Enki en la creación de la raza humana. Ella junto a Nammu, modelaron al hombre con arcilla.
Como Belit-ili, aparece con un rol de importancia en el Atrahasis, poema épico de la creación y el diluvio universal.
En la cultura acadia ella fue Belit-ili = Señora de los dioses y Mama y como esposa de Ea, para los acadios contemporáneos de Enki, se la conocía como Damkina. Su prestigio disminuyo en la medida que aumento el de Ishtar, pero su aspecto como Damkina madre de Marduk, el dios supremo de Babilonia, le brindo un lugar seguro en el panteón.

Mito de Enki y Ninhursag, relatado en las tablillas que datan de la época de Ur lll y paleo-babilonia, de la antigua mesopotamia. La historia narra como Enki bendijo la paradisíaca tierra de Dilmun, a pedido de Ninsikil él (Enki) hizo que brotara el agua subterranea, y que navíos de Tukric, y otros lugares llevaran oro y piedras preciosas, a la mítica ciudad de Dilmun. Luego, el texto sigue narrando la incestuosa historia de Enki, Ninhursag y sus hijas, Ninsar, Ninkurra y Uttu. En la cuál, Enki tiene relaciones con sus hijas, Ninhursag se venga causándole ocho enfermedades, más tarde Enlil con ayuda de un zorro trae a Ninhursag, que había perjurado no verle jamás con buenos ojos, hasta el día de la muerte de Enki. Pero finalmente accede a deshacer su conjuro y crea ocho deidades para sanar cada una de sus enfermedades (Véase Mito de Enki y Ninhursag).

Ninhursag significa "Señora de la montaña" (del sumerio NIN = Señora, y ḪURSAG o ḪUR.SAG = Montaña sagrada). Tuvo muchos nombres aparte de los ya mencionados Ninmah (Gran Reina); Nintu (Señora del nacimiento); Mama or Mami (Madre); Aruru (Hermana de Enlil); Belet-Ili (Señora de los dioses - Akkadian). Otros nombres menores fueron, Ninzinak (Señora del embryo); Nindim (Señora modeladora); Nagarsagak (carpintera de interiores); Ninbahar; Ninmag (Señora vulva); Ninsigsig (Señora del silencio); Mudkesda; Amadugbad (Madre que estira las rodillas); Amaududa (Madre que dio nacimiento); Sagzudingirenako (medio esposa de los dioses); Ninmenna (Señora de la diadema).

Atrahasis


Atrahasis, también Atar-hasis y Atram-hasis, es un término acadio que da nombre a un manuscrito firmado y datado por un copista llamado Kasap-aya en tiempos de Ammi-saduqa, que reinó desde 1646 a. C. hasta 1626 a. C. Es un extenso poema que abarca desde el origen del mundo a la creación del hombre, comprendiendo la narración del Diluvio entre otras. Actualmente la copia más antigua y completa se encuentra en el Museo Británico de Londres en el salón 56 Mesopotamia, identificado como ME-78941.
La historia de Atrahasis también conocido como Utnapishtim (para los babilonios) o Ziusudra (para los sumerios), siendo el protagonista del poema que lleva el nombre "Atrahasis", empieza mucho antes de que este entre en escena, y antes de que el hombre fuera pensado y creado, así fue, que los dioses menores tenían que drenar los canales, cavar zanjas y hacer todo el trabajo pesado.

Los dioses tuvieron que drenar los ríos y limpiar los canales,
y las fronteras de la vida de la tierra,
los dioses drenaron el lecho del Tigris
y luego ellos drenaron el Éufrates.


Después de 3600 años de este trabajo, los dioses finalmente comienzan a quejarse. Deciden declararse en huelga, quemando sus instrumentos de trabajo y rodeando "la vivienda del dios principal Enlil (su templo)”. El visir de Enlil, Nusku lo busca y lo encuentra descansando en su cama, lo alerta de la muchedumbre enfadada afuera. Estos asustan a Enlil. (Su cara es descrita como "cetrino como un tamarisk ¿..?"), Nusku aconseja a Enlil que convoque a otros grandes dioses, sobre todo a Anu (el dios de cielo) y a Enki (el dios inteligente de las aguas dulces). Anu aconseja que se averigüe quien es el cabecilla de la rebelión y envían a Nusku para preguntar a la muchedumbre de los dioses, cuál es su líder. ¡Las respuestas de la muchedumbre, "Cada uno de nosotros dioses ha declarado la guerra!"

¡Belit-ili la diosa madre (diosa matriz o diosa de utero) está presente,
Dejad a la diosa madre crear al descendiente,
y dejad al hombre llevar la carga de los dioses!

Ya que los dioses superiores, ahora ven que el trabajo de los dioses inferiores, era demasiado pesado, deciden sacrificar a uno de los rebeldes, para el bien de todos. Ellos tomarán a un dios, lo matarán, y harán la humanidad, mezclando la carne del dios y la sangre con la arcilla. Luego, Enki, les instruye sobre rituales de purificación para el primer, séptimo y decimoquinto de cada mes, los dioses sacrifican a Geshtu-E, "un dios que tenía la inteligencia" (su nombre significa (piensa) "el oído" o “la sabiduría”) y la humanidad se forma de su sangre y la arcilla. Después de que la diosa madre mezcla la arcilla, toda la tropa de dioses por y la saliva sobre ello. Entonces Enki y la diosa de matriz toman la arcilla en "la habitación del destino, " donde

Las diosas madres (diosas matrices o diosas de útero) fueron montadas.
Él (Enki) mezcló la arcilla en presencia de Ella (Belit-ili, también Ninhursag, o Aruru, o Dingirmakh, o Ninhursaga, o Ninmah, o Nintu/Antu)
Que se mantuvo recitando un conjuro,
Mientras Enki, se quedaba y presenciaba todo, él le hizo recitar.
Cuando ella hubo terminado su conjuro,
Pellizcó catorce pedazos de arcilla, y puso dos juegos,
Siete pedazos a la derecha, siete a la izquierda.
Entre ellos, ella dejó un ladrillo de fango.


La creación del hombre parece ser descrita aquí como si fuera análoga o similar al proceso de hacer ladrillos: el amasado de la arcilla y luego se aprietan las partes que se harán ladrillos. Aquí, los siete partes de la derecha se hacen machos y las siete de la izquierda se hacen hembras. El ladrillo entre las dos, puede ser un símbolo del feto, ya que cuando los trocitos de arcilla están listos a ser "nacidos", su nacimiento es descrito como esto:
Cuando el décimo mes vino, Ella [la diosa del nacimiento] junto a su personal, abrió la matriz.
Tal como alguien pone una espátula de madera en un horno de ladrillos, para quitar los ladrillos (como cuando se saca la pizza cuando esta lista), la diosa de matriz o la comadrona usa un personal para comprobar y ver si la matriz (útero) se ha dilatado bastante para el nacimiento. Después de que los siete hombres y siete mujeres nacen, la diosa de nacimiento da reglas para que se hagan celebraciones en el nacimiento: ellos deberían durar durante nueve días en los cuales un ladrillo de fango debería ser dejado. Después de nueve días, el marido y la esposa podrían reasumir relaciones conyugales.
La solución de los dioses con sus dificultades al principio va bien: los hombres hacen nuevos picos y azadas y cavan canales más grandes para alimentarse, tanto ellos, como a los dioses. Pero después de 1200 años la población se ha reproducido tanto, que Enlil tiene problemas para dormir:

El país era tan ruidoso como un toro que bramaba.
Los dioses crecían agitados y sin paz, con los disturbios ensordecedores,
Enlil también tuvo que escuchar el ruido.
Él se dirigió a los dioses superiores,
El ruido de humanidad se ha hecho demasiado grande,
pierdo el sueño con los disturbios.
Dé la orden que la -surrupu- (enfermedad) estalle.

La plaga estalla, pero Atrahasis, sabio, apela a su dios Enki para que le ayude. Este le aconseja que haga que la gente deje de rezar a sus dioses personales y comience a rezar y a ofrecer sacrificios al dios de la plaga, Namtar. Namtar se siente tan avergonzado por este espectáculo de atención que él limpia "lejos sus manos" y declara el final de la plaga.
Después de otros 1200 años, la humanidad nuevamente se ha multiplicado al punto que se violan las ordenanzas de Enlil, sobre el ruido. Esta vez Enlil decide una sequía para reducir el número de habitantes, y consigue que Adad, el dios de las lluvias de los truenos, contenga las lluvias. Otra vez Atrahasis apela a Enki, y otra vez él, le aconseja concentrar la adoración en un dios responsable. Adad también se siente avergonzado, y libera su lluvia.
Otros 1200 años pasan, y el ruido se hace enorme. Esta vez, Enlil quiere asegurarse que ningún dios pueda debilitar su resolución, entonces declara "un embargo general de los regalos de toda la naturaleza. Anu y Adad debían guardar el cielo, Enlil la tierra, y Enki las aguas, y ver que ningún medio de alimentación alcance a la raza humana". Además, Enlil decreta la infertilidad:"Que la matriz quede demasiado apretada para dejar al bebé fuera". Las cosas finalmente se ponen bastante mal:

Cuando el segundo año llegó los hombres ya habían agotado lo almacenado.
Cuando el tercer año llegó las miradas y la belleza de la gente
Fueron cambiadas por el hambre.
Cuando el cuarto año llegó Su estampa y porte habían declinado,
Sus hombros de buen semblante se sentó con los hombros caídos,
La gente salió ante el público encorvada.
Cuando el quinto año llegó, una hija miraría a su madre;
Una madre no abriría la puerta a su hija....
Cuando el sexto año llegó
Ellos sirvieron a una hija para una comida,
Servida de un hijo para el alimento.


Aunque las tablillas están rotas y el texto está fragmentado aquí, parece que Enki frustra el plan de “hambre completo” y libera grandes cantidades de pescado para alimentar a la gente hambrienta. Enlil se pone furioso con Enki para la rotura está al mismo nivel del resto de los dioses y el encima yendo contra un plan al cual todos habían estado de acuerdo. Convencido de borrar a la humanidad de la faz de la tierra, Enlil decide dos cosas: Enki creará una inundación para borrarlos y lo forzarán a jurar para no interferir con la destrucción. ¡Enki se opone a la creación de la inundación! ("¿Por qué debería yo usar mi poder contra mi gente? …¡Esa clase de trabajo es para Enlil!"), pero al parecer él finalmente tiene que prestar juramento.
¡Después de otra rotura, el texto continúa con Enki que se dirige a Atrahasis (todavía vivo después de todos estos años!) para advertirle de la inundación inminente. En realidad, Enki habla a las paredes de la choza de caña de Atrahasis para no romper la carta de su juramento:

¡Pared, escúchame atentamente!
¡Choza de caña, asegúrate Tú, de asistir a todas mis palabras!
Desmonta la casa, y construye un barco...
¡Que la azotea sea como el Apsu que ni el sol pueda penetrar dentro!
Haz cubiertas (decks) superiores e inferiores,
al abordar deben ser muy fuertes,
que el betún sea fuerte.

Atrahasis junta a los mayores de Shuruppak y pone una excusa para dejar la ciudad: dice que Enki y Enlil están enfadados el uno con el otro y que Enki me ha mandado que vaya al borde del agua. Cosa que hace, y allí él construye su barco y lo llena con cada tipo de animal (el texto está fragmentado aquí) y su familia. Adad comienza a tronar, y enfermo con el destino inminente ("su corazón se rompía y él vomitaba la bilis"), Atrahasis sella por encima la puerta del barco con el betún. La tormenta y la inundación resultan para ser más que los dioses negociaron para:

Como un asno salvaje que grita los vientos aullaron,
la oscuridad era total, no había ningún sol....
Como para Nintu la “Gran Amante”,
Sus labios se resecaron por la escarcha.
Los grandes dioses, los Annuna,
Estaban sedientos y hambrientos.
La diosa miró y lloró...


La gran diosa de madre se queja amargamente de los defectos de Enlil y de Anu como funcionarios con poder de decisión, y llora por los humanos muertos que "obstruyen el río como libélulas." También, "ella añoró la cerveza (en vano)." Ahora esto es la vuelta de los dioses, para pasar hambre: "como la oveja, ellos sólo podrían llenar sus tráqueas del balar. / Sediento como ellos, estaban sus labios / Descargados sólo la escarcha de hambre ". Después de siete días y noches de lluvia, la inundación disminuye, Atrahasis desembarca y ofrece un sacrificio. Los dioses hambrientos huelen la fragancia y se juntan "como moscas vuelan sobre el ofrecimiento". En otro pasaje mutilado del texto, la gran diosa se entusiasma y jura con un collar, con el que ella recordará la inundación. Enlil descubre el barco y está furioso, sabiendo que sólo Enki podría haber sido bastante inteligente para pasar con este nuevo truco. Enki admite que él advirtió a Atrahasis, "ante el desafío" de Enlil: "Me aseguré que la vida fuera conservada". El texto está fragmentado en este punto, pero al parecer Enki persuade Enlil de adoptar un plan más humano (menos drástico) para tratar con el problema demográfico y ruidoso. Enki y la diosa de matriz Nintu deciden que de allí en adelante un tercio de las mujeres no dará a luz satisfactoriamente: un demonio Pasittu "arrebatará al bebé del regazo de su madre". Ellos también crean varias clases de mujeres de templo a las que no permiten tener niños.

viernes, 20 de abril de 2012

Bolon Yokte


Arqueólogos profundizaron sobre la fecha maya "21 o 23" de diciembre 2012, conocida como "fin del mundo" y confirmaron que las inscripciones dicen de preparase para el fin de una era y la llegada del Dios Bolon Yokte - de la creación/destrucción-, informó ayer el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, mientras se realiza en Palenque la anunciada mesa redonda de 60 especialistas y arqueólogos de todo el mundo.

La mesa redonda dio a conocer ayer que según los glifos mayas, el Dios Bolon Yokte presidiría el nacimiento de una nueva era, la que debería comenzar el 21 de diciembre de 2012 y supervisaría el fin de la era actual.

INAH informó que los petroglifos referidos como "fin del mundo" describen la fecha 21 de diciembre 2012 como tal, sin embargo, 6 días atrás señalaron que la misma correspondería al 23 de diciembre.

Los especialistas Sven Gronemeyer y Barbara Macleod de la Universidad de La Trobe (Australia), dieron su interpretación sobre las inscripciones del Monumento 6 de Tortuguero en el estado sureño de Tabasco. Ambos sostienen que el 21 de diciembre será el regreso del Dios Bolon Yokte, al cual se vincula con la creación y con la guerra en las escrituras mayas.


Según la explicación dada a conocer durante la VII Mesa Redonda de Palenque en Chiapas, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y que se efectuará hasta el próximo viernes, Bolon Yokte participó en el comienzo de la era actual, que se inició el 13 de agosto del año 3.114 a C.

Según los especialistas, el mensaje esculpido en el siglo VII dice:

"Preparar el terreno para el retorno del dios Bolon Yokte, y que el Bahlam Ajaw sea el anfitrión de su investidura".

Para los arqueólogos, el gobernante Bahlam Ajaw (612-679 d.C.) sería participante en el evento final de la actual era.


En los registros de los investigadores Eberl, Markus, y Christian Prager en el año 2005 "K'uh B'olon Yokte o "Bolon Yokte" significaría en Maya el Dios de la guerra, del conflicto, y del inframundo. relacionado con la creación y destrucción.

Gronemeyer señala que una de las cosas más interesantes es que este hecho tiene que ver con la propia historia de la antigua ciudad maya de Tortuguero.

En el Monumento 6 aparece citado el gobernante Bahlam Ajaw (612-679 d.C.), de modo que “la mención del evento futuro de la terminación del décimo tercer bak’tun (baktun), sitúa a dicho señor en el evento, conectando el inicio de la era en curso (4 Ajaw 8 Kumk’u), con su reflejo en el futuro”.

Los jeroglíficos de la estela señalan la culminación de 13 baktunes, los ciclos con que los mayas medían el tiempo. Cada bak’tun estaba compuesto por 400 años.

"La medición del tiempo de los mayas era muy compleja, hacían referencias a eventos en el futuro y en el pasado, hay fechas que se proyectan a cientos, miles de años en el futuro", señala Liendo.


“La aritmética del calendario maya demuestra que la terminación del décimo tercer Bak’tun es el fin de un período y la transición a un ciclo nuevo, aunque esa fecha está cargada con un valor simbólico, como la reflexión sobre el día de la creación”, sostiene Gronemeyer.

"Es muy peculiar que el pensamiento del eterno retorno, que impactó a culturas ancestrales, ahora cobra fuerza y no sólo hay una vertiente catastrófica, sino que también hay otra que pronostica el despertar de la conciencia y el renacimiento", señala la investigadora de los Mayas Laura Castellanos.

domingo, 1 de abril de 2012

Kukulkán


Kukulkán es un importante dios en la mitología maya, o Mukú-leh-chan (culebra con plumas) entre los maya-chontales de Tabasco, también es conocido como Gucumatz en la mitología quiché . Es referido con este último nombre en el Popol Vuh como un dios creador del universo junto a Tepew.
Para algunos investigadores este dios es el mismo Quetzalcóatl de los aztecas y proviene de la cultura tolteca, para otros proviene de la cultura olmeca. En todo caso su origen es muy anterior a los mayas de la Península de Yucatán y a los Itzáes, fundadores de Chichén Itzá en el siglo VI, en donde se le erigió una pirámide para señalar su descenso en el ciclo agronómico y político de los mayas peninsulares. La presencia de la serpiente emplumada como símbolo deífico es omnipresente en toda Mesoamérica.
En el yacimiento arqueológico de Chichén Itzá se le puede observar como una serpiente formada como efecto de luz y sombra que desciende por la alfarda de la escalinata principal del edificio construido para su adoración, durante la jornada equinoccial de marzo y septiembre. Fue una deidad rápidamente asimilada por la aristocracia, a pesar que se incorporó al panteón maya en una época tardía.
Aparece como una de las divinidades creadoras bajo el nombre de Gucumatz en el Popol Vuh, libro considerado como la biblia de los mayas k'iche's, también aparece como deidad de los vientos con el nombre de Ehécatl en la estela 19 de Ceibal. Alcanzó especial trascendencia en la península de Yucatán, donde fue venerado por los mayas itzáes en Chichén Itzá, por los mayas cocomes en Mayapán y por los mayas tutl xiúes en Maní, en todas estas ciudades se construyeron templos en su honor.
De acuerdo a los testimonios descritos por Diego de Landa, los mayas decían que Kukulkán existió como una persona que llegó del poniente, antes, después, o al mismo tiempo de que los itzáes llegaran a Chichén Itzá. En su partida, se detuvo en Champotón, donde también se erigió un templo en su honor, junto al mar, para posteriormente seguir su camino hacia el altiplano de México.

En cuanto a sus diferencias con respecto a Quetzalcóatl, parece que muchas de ellas se debían a las diferencias climáticas entre ambas regiones. Para los Aztecas, Quetzalcóatl no sólo era el Señor del Sol, sino el propio Dios-Sol del país. Kukulcán además tiene los atributos de un Dios-Trueno. En el clima tropical de Yucatán y Guatemala, el Sol al mediodía parece dibujar las nubes de su alrededor con formas serpenteantes; de éstas emanan el trueno, la luz y la lluvia, por lo que Kukulkán parecería haber atraído a los mayas más como un dios del cielo que como un dios de

la propia atmósfera, a pesar que muchas veces las estelas del Yucatán representan a Kukulkán con el aire saliendo de su boca, como muchas representaciones mexicanas de Quetzalcóatl.
Kukulkán, del que hablan los arqueólogos, es la deidad que más frecuentemente aparece en los manuscritos del Códice de Dresde y otros. Tiene la nariz larga y truncada, como la de un tapir, y en él se encuentran todos y cada uno de los signos de un dios de los elementos. Camina sobre el agua, maneja antorchas ardientes y se sienta en el árbol cruciforme de los cuatro vientos que con tanta frecuencia aparece en los mitos americanos. Evidentemente es un dios del cultivo y héroe, puesto que se le ve plantando maíz, llevando herramientas y continuando un viaje, hecho que establece su conexión solar.
Según las crónicas mayas, Kukulkán, al igual que Quetzalcóatl, es el conquistador que llegó a Yucatán por el mar desde el oeste, hacia finales del siglo XI, y se convirtió en caudillo y fundador de su civilización. De la fusión de los dos mitos, Kukulkán aparece como el señor del viento y de la lluvia porque rige y gobierna la nave que le condujo a Yucatán y al pueblo que fundó.

Templo de Kukulkán



El Templo de Kukulkán o Pirámide de Kukulkán, es conocido también por el nombre «El Castillo», término que utilizaron los españoles en el siglo XVI, buscando alguna similitud arquitectónica conocida en el continente europeo. El actual templo fue construido en el siglo XII d. C., por los mayas itzáes en la antigua ciudad de Chichén Itzá, fundada originalmente por ese mismo pueblo maya en el siglo VI d. C.1 en el territorio perteneciente al estado mexicano de Yucatán. Su diseño tiene una forma geométrica piramidal, cuenta con nueve niveles o basamentos, cuatro fachadas principales cada una con una escalinata central, y una plataforma superior rematada por un templete. En esta construcción se rindió culto al dios maya Kukulkán (idioma maya: Serpiente Emplumada )?, razón por la cual se pueden apreciar motivos serpentinos en la decoración arquitectónica. Por otra parte también cuenta con simbolismos que hacen alusión a los números más importantes utilizados en el calendario Haab (calendario solar agrícola), el calendario Tzolkin (calendario sagrado) y la rueda calendárica. La alineación de la construcción de la pirámide permite que se puedan observar diversos fenómenos de luz y sombra, los cuales se producen en su propio cuerpo durante los equinoccios y solsticios cada año.
En comparación con la pirámide de Keops en Egipto, o incluso a la pirámide del Sol de

Teotihuacan, las dimensiones de la pirámide de Kukulkán son pequeñas.
En cuanto a la altura, la pirámide de Keops mide aproximadamente 147 m y la del Sol, 65 m sin incluir los supuestos 10 metros que tendría su templete; por su parte la altura de la pirámide de Kukulkán alcanza los 24 m hasta la plataforma superior, más 6 m de su templete para lograr 30 m como máximo. La base de la construcción egipcia tiene medidas aproximadas de 226,5 m, mientras que la del Sol alcanza los 225 m. Por su parte la pirámide de Kukulkán sólo mide 55,3 m en las bases de sus fachadas.
De tal forma, las medidas de la pirámide de Kukulkán no rivalizan con otras construcciones similares en el mundo, incluso la pirámide de Tikal (64 m) es más alta. Son sus características arquitectónicas, sus simbolismos calendáricos y astronómicos los que la destacan de forma particular.